Un Sistema Operativo de Red (SOR) es un sistema diseñado para gestionar y facilitar la comunicación, recursos y servicios entre varios ordenadores en una red.
Permite que varios dispositivos compartan archivos, impresoras, aplicaciones y accedan de forma segura a recursos de la red.
Funciones principales de un SOR
Gestionar usuarios y permisos: Crea cuentas, contraseñas y controla qué puede hacer cada usuario.
Compartir recursos: Permite que carpetas, impresoras y programas sean accesibles desde varios ordenadores.
Comunicación y seguridad: Controla el acceso, protege la red y puede gestionar cortafuegos.
Administrar servicios de red: Provee servicios como DHCP (IP automática), DNS (nombres), servidores de correo, autenticación, etc.
Ejemplos de SOR
Windows Server
Linux (con Samba, NFS, etc.)
UNIX (y variantes)
Novell NetWare (histórico)
Diferencia con un sistema operativo normal:
Un SOR está preparado para administrar, conectar y proteger varios equipos centralizadamente en una red. Uno normal solo gestiona un ordenador individual.
Metáfora visual: El conserje de la escuela
Imagina una escuela: el SOR es como la “conserjería” central:
Entrega llaves (accesos) a los usuarios.
Decide quién entra a cada aula (carpetas, impresoras).
Mantiene todo comunicado y seguro.
Ejemplo práctico básico (Linux Samba): Objetivo: Compartir una carpeta para un grupo de usuarios en la red.
Paso 1. Instala el servicio Samba en el servidor Linux: sudo apt install samba
Paso 2. Crea una carpeta compartida: sudo mkdir /srv/compartida
Paso 3. Edita el archivo de configuración: sudo nano /etc/samba/smb.conf
Añade al final:
[publica]
path = /srv/compartida
read only = no
guest ok = yes